El trigo sarraceno es un pseudo cereal que recomiendo mucho probar e incluir dentro de tu imaginario culinario. ¿Por qué? Algo que no sabías sobre el trigo sarraceno es que no tiene nada que ver con el trigo. De hecho el trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) ni si quiera pertenece a la familia botánica de los cereales, Gramíneas, sino que pertenece a la familia Polygonaceae.
¿Por qué me gusta este grano y lo uso mucho en mis comidas?
Porque es super versátil y permite hacer diversas recetas como panes, budines, panqueques, crackers, granolas, etc.
- Se puede comer cocido, germinado, fermentado, deshidratado.
- Es libre de gluten. Para comprender por qué no nos conviene abusar del gluten y harinas industriales lee este artículo.
- Es una buena fuente de fibra y es de bajo índice glucémico.
- Tiene un elevado valor proteico: contiene todos los aminoácido esenciales, destacando el aminoácido lisina (deficitario en cereales y frutos secos), y metionina (limitante en legumbres).
- Regula el colesterol en sangre, aumentando el HDL y disminuyendo el LDL, por su contenido en grasas saludables (ácido oleico, linoleico, palmítico y linolénico).
- Aporta gran cantidad de vitaminas del grupo B, destacando la B1 o tiamina, B3 o niacina y B5 o ácido pantoténico.
- Destaca su contenido en magnesio y potasio. Tiene también hierro, fósforo, sodio, calcio y zinc.
- Tiene una acción antioxidante por el contenido de quercetina y rutina. El trigo sarraceno es el único pseudocereal que contiene rutina, ningún cereal lo contiene. También podemos encontrar este potente antioxidante en el perejil, en los arándanos, en los espárragos y en el té verde.
El cultivo de trigo sarraceno se extiende por casi todo el mundo si bien su origen es asiático.
En Argentina se siembra en provincias como Tucumán, Córdoba, Buenos Aires principalmente en verano. Para saber más sobre el cultivo te recomiendo leas esta publicación.
Para aprender más y conocer recetas con este pseudocereal, trucos y cuidados te invito a participar del taller virtual Soltando el gluten y los lácteos ultrapsocesados ¿Cómo y por qué? Podés acceder al curso haciendo clic acá
Fuentes
Leches naturales, Mercedes Blasco, 2017, Editorial Integral